El esqueleto es uno de los mejor conservados encontrados en la antigua ciudad y la tumba desvela el uso del griego en el teatro de la ciudad
SegĆŗn la tradición los cuerpos de los adultos siempre se incineraban en Pompeya, la ciudad destruida por la erupción del Vesubio en el 79 a. C., sin embargo el hallazgo de los investigadores de la Universidad de Valencia de una tumba magnĆficamente conservada y con el cuerpo parcialmente momificado de un hombre ha descolocado a los arqueólogos: Āæpor quĆ© Marcus Venerius Secundio quiso ser inhumado?
Las excavaciones se han realizado en el marco del proyecto que investiga la arqueologĆa de la muerte en la necrópolis de Porta Sarno con la dirección cientĆfica a cargo de Luana Toniolo, arqueóloga funcionaria del Parco de Pompeya y del espaƱol LlorenƧ Alapont, investigador del departamento de Prehistoria, ArqueologĆa e Historia Antigua de la Universidad de Valencia.
Ā«Se trata de un hallazgo importantĆsimo y Ćŗnico. Es la Ćŗnica tumba en Pompeya con cĆ”mara para la inhumación y ademĆ”s con una inscripción que cuenta no sólo la vida del difunto sino tambiĆ©n su afición al teatro y a las obras artĆsticas sobre todo en griego, por lo que es la primera vez que se comprueba que en la ciudad se realizaban espectĆ”culos en este idiomaĀ», explica Alapont.
Un descubrimiento excepcional
En la losa de mĆ”rmol del frontón de la tumba se puede leer una inscripción que conmemora al difunto Marcus Venerius Secundio, pero ademĆ”s tambiĆ©n arroja detalles de que en el teatro de Pompeya tambiĆ©n se realizaron actuaciones en griego, algo que nunca antes se habĆan atestiguado directamente.
La tumba, que se supone es de las Ćŗltimas dĆ©cadas de la vida de la ciudad, consiste en una mamposterĆa en cuya fachada se conservan restos de pintura: se vislumbran plantas verdes sobre un fondo azul.
El personaje de Marcus Venerius Secundio aparece en el archivo de tablillas de cera pertenecientes al banquero pompeyano Cecilius Jucundus, propietario de la domus del mismo nombre en la VĆa Vesubio y era un esclavo pĆŗblico y guardiĆ”n del templo de Venus que una vez liberado habĆa alcanzado un cierto estatus social y económico, como muestra la tumba bastante monumental y tambiĆ©n, como se deduce, por la inscripción.
Se convirtió en Augustal, es decir, en miembro del colegio de sacerdotes dedicado al culto imperial, como recuerda el epĆgrafe, Ā«Diede ludi de griego y latĆn durante cuatro dĆasĀ».
Ā«Se trata de uno de los esqueletos mejor conservados encontrados en la antigua ciudadĀ», asegura. El fallecido fue enterrado una pequeƱa celda de 1,6 x 2,4 metros detrĆ”s de la fachada principal, mientras que en la parte restante del recinto, se encontraron dos incineraciones de urnas, una de ellas en un hermoso recipiente de cristal perteneciente a una mujer llamada Novia Amabilis, que podrĆa ser la mujer de Marcus Venerius.
Pero el entierro de Marcus Venerius «es, por tanto, altamente inusual también en cuanto al rito funerario adoptado, considerando que era un hombre adulto de mÔs de 60 años», explican y ademÔs el hallazgo se completa con la recuperación de objetos del ajuar funerario incluyendo dos ungüentarios de vidrio y numerosos fragmentos de lo que parece ser tela.
El misterio de la decisión
Para el investigador de la Universidad de Valencia «el gran misterio es porqué eligió ser inhumado y no incinerado como los dos miembros de su familia» cuyos restos estÔn en la tumba en dos urnas.
Ā«Tenemos varias hipótesis, la primera es que se trataba de una persona que tenĆa una afiliación griega o una debilidad por ale arte y cultura griega porque en estos momentos en Grecia se preferĆa la inhumaciónĀ», destaca a EFE.
Pero otra parte, explica, Ā«seguimos investigando si fue una elección personal el conservar incorrupto el cuerpo y es muy importante porque significarĆa que respecto a los funerales se tenĆa una cierta libertad de culto y que no se tenĆan en cuenta reglas estrictas o temor por romper los ritos y las amenazas de los dioses. SupondrĆa que habĆa una libertad ideológica en el momento de elegir tras la muerteĀ».
Fuente: EFE.